miércoles, 23 de septiembre de 2015

PARTES DE LA GUITARRA ELECTRICA


PARTES DE LA GUITARRA ELÉCTRICA

z
      A pesar de la infinidad de modelos, hay partes de la guitarra eléctrica que son comunes a todas. En este artículo describiremos la función de cada una de ellas y los elementos que las componen.Partes de la Guitarra Eléctrica

Partes de la guitarra eléctrica.

      En la imagen inferior tenemos los bloques básicos:
Partes de la guitarra eléctrica
      Ahora pasaremos a describir las partes de la guitarra eléctrica (entre paréntesis aparecerá la denominación anglosajona):

MÁSTIL (Neck)

      El mástil es el territorio de la mano izquierda (para los diestros) y está compuesto por una pieza longitudinal de madera. Su principal función es dar soporte al diapasón y a las cuerdas.
      Veamos una descripción mas detallada del mástil:
Partes del Mástil

 Clavijero (Head)

      Alojado en la pala y compuesto de seis clavijas (una por cuerda) cuya función es cambiar la tensión de las cuerdas. Es una de las partes de la guitarra eléctrica que intervienen en la afinación. Cada clavija tiene un poste giratorio donde se arrolla cada una de las cuerdas.

Ceja

      Es una barra transversal situada al comienzo de la pala y que sirve de apoyo a las cuerdas. Por estar en contacto con éstas influye en el sonido de la guitarra, siendo los materiales más usados el hueso, plástico y metal.

Diapasón (FretBoard)

      Es una pieza de madera fijada sobre el mástil y donde van insertados los trastes.

Trastes (Frets)

      Son barras metálicas transversales distribuidas en el mástil (es una de las partes de la guitarra eléctrica que influye en la calidad de ésta). Cuando pulsamos una cuerda sobre un traste concreto reproduce una nota. En algunos espacios entre los trastes hay incrustaciones (normalmente puntos) para ayuda visual cuando tocamos.

Tapa del Alma

      El alma es una varilla metálica alojada en el interior del mástil que lo mantiene recto, contrarrestando la tensión de las cuerdas. A través de la tapa del alma (no todas las guitarras la llevan) accedemos a un tornillo de ajuste (no es recomendable tocar) para modificar la curvatura del mástil.

CUERPO (Body)

      El cuerpo es, de las partes de la guitarra eléctrica, la más característica ya que define su forma. Es el territorio de la mano derecha (para los diestros). Está formado por un bloque de madera sólida, en el cual están alojados todos los dispositivos electrónicos y el cableado. Al ser la parte más grande, es la que produce mayor resonancia y por tanto la que mas influye en el sonido de la guitarra.
El cuerpo de la Guitarra Eléctrica
      Veamos las partes del cuerpo de la guitarra:

Puente (Bridge).

      El puente es el otro punto de fijación de las cuerdas junto con los clavijeros. Sobre él están apoyadas las cuerdas. Los puentes con movilidad tienen de una barra (vibrato) mediante la cual  se produce un efecto muy usado en los solos de Rock y Heavy Metal.
      Según su movilidad tenemos 3 tipos de puentes: fijo, móvil y flotante.
Tipos de Puentes
      El puente fijo, no tiene movilidad. El de la imagen es el mas típico (tune’o’matic de Gibson). La fijación de las cuerdas se consigue a través de una barra situada detrás del puente.
      El puente móvil permite la movilidad en un solo sentido. En el caso de la imagen (puente tipo stratocaster) tiene movilidad en el sentido de aflojar las cuerdas.
      El puente flotante (Floyd Rose) permite la movilidad en ambos sentidos, aflojar y tensar las cuerdas. Este puente va siempre asociado a una ceja con bloqueo de cuerdas para mantener la afinación (debido a su poca estabilidad) y dispone de unas ruedecillas llamadas micro-afinadores para poder reajustar después de bloquear la cejilla.

Pastillas (Pickup’s)

      Su función es captar el sonido de las cuerdas al igual que lo haría un micrófono, pero con algunas particularidades. Están formadas por un núcleo magnético bobinado (arrollamiento de espiras de hilo de cobre sobre un imán).
      Las pastillas captan las variaciones que se producen en el campo magnético cuando un elemento metálico se mueve cerca (la vibración de las cuerdas). Estas variaciones se transmiten como pequeñas señales eléctricas a través del circuito de la guitarra hasta su salida (conexión del cable).
      Básicamente podemos distinguir 2 tipos:
Tipos de Pastillas
      Bobina simple (Single Coil). Está compuesta por un solo núcleo bobinado y su sonido tiene un timbre delgado y cristalino. Son características de las guitarras Fender y muy usadas en el Rock&Roll y Country.
      Bobina doble (Humbuckers). Está compuesta por dos núcleos bobinados y su sonido tiene un timbre más grueso y con mayor nivel de la señal de salida. Son muy usadas en el Heavy Metal y sus derivados. Al llevar dos bobinas conectadas se produce un efecto de anulación de ruido de fondo (hum) siendo más silenciosas que las simples.
      Últimamente hay una tendencia a usar pastillas activasque incorporan un pre-amplificador. Esto hace que den una señal de salida aún mayor, consiguiendo sonidos demoledores cuando usamos la distorsión. Las guitarras que las incorporan llevan una batería para alimentar el pre-amplificador.

Selector y controles

      Forman parte del circuito de la guitarra eléctrica y se usan para modificar su sonido. El selector de pastillasdecide la combinación de éstas que se escucharán. Suele ser de 3 ó 5 posiciones en guitarras de 2 ó 3 pastillas respectivamente. Una vez seleccionada la fuente del sonido, este pasa a través de los controles; el de volumen controla el nivel de la señal y el de tono elimina los agudos.
      Ya tenemos una idea general de todos los componentes. No hemos entrado mucho en detalles, ya que la construcción de guitarras no es el objetivo de este sitio, pero puedes ampliar conocimientos sobre las partes de la guitarra eléctrica en wikipedia 
Fuente:http://escueladeriffs.com/partes-de-la-guitarra-electrica/   https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guitarra_eléctrica

CREACION DE LA GUITARRA ELECTRICA

Historia de la guitarra

Historia de la guitarra clásica o española
La guitarra forma parte de la familia de los instrumentos de cuerda y se puede decir que, hoy día, es el instrumento más extendido por todo el mundo. Sus orígenes no están muy claros. Existen teorías que defienden que el instrumento antecesor de la guitarra fue introducido en España durante la invasión de los árabes en el Siglo VIII. Sin embargo, otras teorías defienden que sus orígenes se remontan hasta la época de los griegos, los cuales crearon un instrumento con cierta apariencia a la guitarra actual aunque de bordes rectos y 4 cuerdas que fue copiado y modificado por los romanos. Que posteriormente fue introducido en España por el año 400 a.C. Por otro lado existen documentos que prueban que en época de los Hititas (1.300 a.C.), ya existía un instrumento de 4 cuerdas que, además, presentaba unos bordes curvos. Y existen también indicios de la existencia de un instrumento parecido a la guitarra con lados suaves y curvos en la cultura egipcia..
Instrumento egipcio 1700 a.C.

 

Sea cual sea su origen, fue a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX cuando apareció la primera guitarra con una apariencia muy similar a la actual guitarra clásica, de la cual han derivado las demás guitarras que, hoy en día, existen (acústica, eléctrica, etc.). Destacan fabricantes como Antonio Torres, quien implantó el diseño de los refuerzos en abanico por la parte inferior de la tapa e introdujo una caja más grande, aunque del mismo peso y con curvas más amplias allá por el año 1.780. Desplazó el puente a una posición más alta y aumentó la profundidad de la caja. Hoy día la mayoría de los fabricantes utilizan las modificaciones introducidas por Torres.
Guitarra de Antonio Torres (1854)


Historia de la guitarra eléctrica
La primera pastilla magnética para guitarra eléctrica fue fabricada por la factoría americana Rickenbacker en 1931 y se instaló en una guitarra Rickenbacker de cuerpo sólido construida en aluminio. El imán de la pastilla se hizo a base de una aleación de acero y de tungsteno. En la actualidad el coste del tungsteno es elevadísimo, por ello Rickenbacker ya no fabrica estas pastillas.
Una de las primeras guitarras hawaianas Rickenbacker
En 1932 los hermanos Dopyera, fundadores de la compañía Dobro, incorporaron pastillas magnéticas en algunas de sus famosas guitarras resonadoras en un proyecto conjunto con el guitarrista Art Simpson. La pastillas de estas guitarras consistían en un imán envuelto en hilo de cobre y, como el modelo de Rickenbacker, tenían una impedancia alta de salida que hacía que su adaptación a un amplificador a válvulas fuese muy buena. Estas guitarras Dobro están consideradas como las primeras guitarras españolas eléctricas comercializadas. Posteriormente, en ese mismo año, Dobro empezó a fabricar guitarras hawaianas eléctricas de una sola pieza en aluminio inyectado.

Más adelante Dobro emprendió una nueva aventura a la que llamó Valco. Esta nueva compañía se atribuyó el haber construido la primera guitarra eléctrica moderna. Fue la sucesora de las compañías National y Dobro.
John Dopyera



 
Hacia 1934 la compañía Gibson empezó a construir guitarras hawaianas eléctricas y banjos eléctricos. En 1935 las guitarras hawaianas eléctricas de Gibson se empezaron a popularizar. Pero hasta 1937, fecha en la que Gibson introdujo las guitarras españolas eléctricas, no empezó a extenderse el uso de este tipo de guitarras. La Gibson ES 150 con una pastilla Charlie Christian fue la guitarra eléctrica que se ganó el respeto de los músicos y la admiración de las audiencias en aquella época. Paul Bigsby, fue un músico/inventor independiente e hizo la primera guitarra eléctrica de cuerpo sólido moderna en 1947. Y con "moderna" queremos decir que fue la primera guitarra española eléctrica de cuerpo sólido, a diferencia de las hawaianas que hasta entonces se utilizaban. Paul hizo sus propias pastillas y la mayoría de estas pastillas utilizaban una barra de imán envuelta por hilo de cobre. Fue este instrumento el que marcó el comienzo de la era de la guitarra eléctrica moderna y consecuentemente contribuyó en gran medida al nacimiento del rock'n'roll.




Esta es la famosa guitarra Gibson ES-150, el nombre de ES viene de Spanish Guitar
En 1948, Fender hizo la primera fabricación en serie de guitarras españolas eléctricas de cuerpo sólido. Esta guitarra, la Broadcaster, incorporaba unas pastillas hechas con seis imanes de alnico cilíndricos envueltos con hilo de cobre. A causa de problemas legales con el nombre, Fender pronto cambió el nombre de Broadcaster por el de Telecaster, quizás el más famoso nombre de guitarra de todos los tiempos.
A la izquierda tenemos una foto de Leo Fender creador de la Compañía Fender y de sus primeras y más famosas guitarras.

A la derecha tenemos una de las primeras guitarras que Fender produjo. Primero llamada Broadcaster y luego más tarde Telecaster.



En 1952, Gibson introdujo la guitarra eléctrica Les Paul. Les Paul, un famoso guitarrista, fue el diseñador de este instrumento. Las primeras guitarras Les Paul tenían pastillas de una bobina ("single-coil") y fueron apodadas con el sobrenombre de "soap-bars" por su apariencia física con una pastilla de jabón. Hacia 1956, las Les Paul empezaron a fabricarse con las archiconocidas pastillas "humbucker" P.A.F. (Patent-Applied-For).


Fuente: http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_
02_03/Guitarra/Web/historia.htm